MI BANDERA

MI BANDERA
CON ORGULLO LA ISO

jueves, 2 de octubre de 2008

Arte De Guatemala

El Arte de Guatemala esta dividido en tre secciones: Pintura, arquitectura y escultura. pintura: LA PINTURA: En Guatemala se destaca mucho por el estilo colonial que emplean algunos pintores, tambien se distingue porque sus autores expresan lo que sienten a travez de ellas logrnado asi una maravillosa obra de arte.
ARQUITECTURA :La arquitectura en Guatemala esta basada más que todo en Antigua Guatemala proque la mayoría de personas realizan sus casa tipo las de Antigua, tambien esta el estilo colonial el cual toman un solo modelo, en pocas palabras la arquitectura guatemalateca se basa más que todo en hechos del pasado.
ESCULTURA:La Escultura guatemalteca esta basada más que todo en los personajes admirables del pasado, por ejemplo Tecún Uman esta inmortalizada su figura en una estatua, Tambien esta Justo Rufino Barrios, y tambien estan inmortalizados los nombres de personas importantes en algun museo, teatro, o algun monumento dedicado

Trajes Tipicos

Traje Típico de Izabal ( Livingston):Bueno ya hemos visto los trajes tipicos de otros municipios describiendolos por sus colores y diseños y ahora le toca a Izabal mostrar lo que tiene, aunque su traje típico sea un poco sencillo no hay que juzgarlo pues les favorece ya que en izabal el calor es insoportable y además es ideal para andar por las playas de Izabal sin tener que cambirse de vesturio para mi es mu buen traje y por eso lo decidì publicar.Traje Típico de Quetzaltenango (Xela):Este traje es reconocido por sus distinguidos colores se han dado cuenta que estos trajes tienen figuras bordadas en ellos, eso representa su religiosidad algunas veces tambien representan simbolos de calendario estos simbolos se ven basicamente en el traje de las mujeres, forma parte de este lindo traje un listón en la cabeza pero solo es utilizado para ocasiones especiales asi que se considera como parte de un traje de gala. Traje Tipico de Chimaltenango:Este hermoso traje es reconocido por sus colores tan alegres por su contrastey por su elaboración tan dedicada, se ve el esmero que le pusieron los indigenas al tejerlo.Traje Típico de Guatemala ( San Juan Sacatepéquez):Este traje tan hermoso y tan rico en figuras y colores alegres representa a San Juan Sacatepéquez mostrando así que los que lo portan, son dichosos de tenerlo puesto y poder disfrutar que es suyo y que nadie se lo puede quitar.Traje Típico de Alta Verapaz (Coban):Se reconoce por su Guipil blanco y la enagua verde las mujeres lo llevan en la sien que va sujetado al listón rojo que representa fecundación.

miércoles, 1 de octubre de 2008

LEYENDAS DE GUATEMALA

Las Leyendas del origen del lago de Atitlan Pais del Agua

Los orígenes del Lago de Atitlán son de hace mucho tiempo cuando los cakchiqueles dieron muerte a saetazos a Tolgom.

Los kaqchikel o posiblemente los k’iche’, ya que los mismos vivían en constantes amenazas, pugnas, envidias y guerras hacia el siglo XV.
Así ellos acuñaron el citado vocablo, mismo que está constituido por lo siguiente:

Atit femenino, designa la luna y

Atit señala a la mujer anciana, dos veces abuela, y

Alá designa el género masculino, varón.

Unidos los dos términos, uno se sustantiva y el otro se adjetiva en Atit Alá, pero ya en la interpretación que le dieron los primeros castellanos, en el siglo XVI se convirtió en Atitlán, suprimieron la vocal después de la consonante T y le agregaron una N al final Atitlán.

Los orígenes del Lago de Atitlán son de hace mucho tiempo cuando los cakchiqueles dieron muerte a saetazos a Tolgom: se marcharon más allá del lugar de Qakbatzulú y arrojaron a la laguna los pedazos de Tolgom. Desde entonces es famosa la punta del cerro del lanzamiento de Tolgom. Enseguida dijeron: Vamos adentro de la laguna. Pasaron ordenadamente y sintieron todos mucho miedo cuando se agitó la superficie del agua.

De allá se dirigieron a los lugares llamados Panpatí y Payán Chocol, practicando sus artes de hechicería. Allí encontraron nueve zapotes en el lugar de Chitulul. A continuación comenzaron a cruzar el lago todos los guerreros yendo por último Gagavitz y su hermana llamada Chetehauh. Hicieron alto y construyeron sus casas en la punta llamada actualmente Qabouil Abah. Enseguida se marchó Gagavitz; fue realmente terrible cuando lo vieron arrojarse al agua y convertirse en la serpiente emplumada.

Al instante se obscurecieron las aguas, luego se levantó un viento norte y se formó un remolino en el agua que acabó de agitar la superficie del lago.

Los poblados mencionados han de haber estado en la parte noroeste del lago, mientras que lo siguiente pudo haber sucedido cercano al actual Santiago Atitlán: Allí deseaban quedarse las siete tribus, querían ver la ruina del poder de los zutujiles. Cuando aquellos bajaron a la orilla del agua y se detuvieron allí, les dijeron a los descendientes de los Atziquinahay: Acaba de agitarse la superficie de nuestra laguna, nuestro mar ¡oh hermano nuestro! Que sea para ti la mitad del lago y para ti una parte de sus frutos, los patos, los cangrejos, los pescados, les dijeron. Y después de consultar entre sí, contestaron: Está bien, hermano. La mitad de la laguna es tuya, tuya será la mitad de los frutos, los patos, cangrejos y pescados, la mitad de las espadañas y las cañas verdes. Y así también juntará la gente todo lo que mate entre las espadañas.

Así respondió el Atziquinahay. De esta manera fue hecha la división del lago, según contaban nuestros abuelos. Y así fue también como nuestros hermanos y parientes se quedaron con los zutujiles.
Pero nosotros no aceptamos la invitación para quedarnos. Nuestros primeros padres y abuelos, Gagavitz y Zactecauh se fueron y pasaron adelante entre las tinieblas de la noche.

Cuando hicieron todo esto no había brillado la aurora todavía, según contaban, pero poco después les alumbró. Luego llegaron al lugar de Pulchich, de donde partieron en grupos.



La Llorona

La Llorona, la mujer fantasma que recorre las calles de las ciudades en busca de sus hijos.

también llego a la Villa de la Asunción de las Aguas Calientes. Este personaje de leyenda, cuya presencia atemoriza no solamente a los niños, sino también a las persona mayores, es conocido de Sonora a Yucatán. En nuestra tierra, la fábula cuenta que una mujer de sociedad, joven y bella, caso con un hombre mayor, bueno, responsable y cariñoso, que la consentía como una niña, su único defecto... que no tenia fortuna.

Pero el sabiendo que su joven mujer le gustaba alternar en la sociedad y " escalar alturas ", trabajaba sin descanso para poder satisfacer las necesidades económicas de su esposa, la que sintiéndose consentida despilfarraba todo lo que le daba su marido y exigiéndole cada día mas, para poder estar a la altura de sus amigas, las que dedicaba tiempo a fiestas y constantes paseos.

Marisa López de Figueroa, tuvo varios hijos estos eran educados por la servidumbre mientras que la madre se dedicaba a cosas triviales. Así pasaron varios años, el matrimonio Figueroa López, tuvo cuatro hijos y una vida difícil, por la señora de la casa, que repulsaba el hogar y nunca se ocupo de los hijos. Pasaron los años y el marido enfermó gravemente, al poco tiempo murió, llevándose " la llave de la despensa ", la viuda se quedó sin un centavo, y al frente de sus hijos que le pedían que comer. Por un tiempo la señora de Figueroa comenzó a vender sus muebles. Sus alhajas con lo que la fue pasando.


Pocos eran los recursos que ya le quedaban, y al sentirse inútil para trabajar, y sin un centavo para mantener a sus hijos, lo pensó mucho, pero un día los reunió diciéndoles que los iba a llevar de paseo al río de los pirules. Los chamacos saltaban de alegría, ya que era la primera vez que su madre los levaba de paseo al campo. Los subió al carruaje y salió de su casa alas voladas, como si trajera gran pisa por llegar. Llegó al río, que entonces era caudaloso, los bajo del carro, que ella misma guiaba y fue aventando uno a uno a los pequeños, que con las manitas le hacían señas de que se estaban ahogando.

Pero ella, tendenciosa y fría , veía como se los iba llevando la corriente, haciendo gorgoritos el agua, hasta quedarse quieta. A sus hijos se los llevo la corriente, en ese momento ya estarían muertos . Como autómata se retiro de el lugar, tomo el carruaje, salió como "alma que lleva el diablo ", pero los remordimientos la hicieron regresar al lugar del crimen. Era inútil las criaturas habían pasado a mejor vida. Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, se tiro ella también al río y pronto se pudieron ver cuatro cadáveres de niños y el de una mujer que flotaban en el río.

Dice la leyenda que a partir de esa fecha, a las doce de la noche, la señora Marisa venia de ultratumba a llorar su desgracia: salía del cementerio (en donde les dieron cristiana sepultura) y cruzaba la ciudad en un carruaje, dando alaridos y gritando ¡ Aaaaay mis hijos ¡ ¡ Donde estarán mis hijos ¡ y así hasta llegar al río de los pirules en donde desaparecía. Todas las personas que la veían pasar a medianoche por las calles se santiguaban con reverencia al escuchar sus gemidos y gritos. Juraban que con la luz de la luna veían su carruaje que conducía una dama de negro que con alaridos buscaba a sus hijos.


Las mujeres cerraban los visillos, y al trasnochador que venia con copas, hasta la borrachera se le quitaba al ver aquel carro que conducía un espectro, donde iba la llorona, del carruaje salían grandes llamaradas y se escuchaba una largo y triste gemido de una mujer, un esqueleto vestido de negro, el que guiaba el carruaje, jalado por caballos briosos. Un día, cuatro amigos, haciéndose los valientes, quisieron seguir al carruaje que corría a gran velocidad por céntrica calle de Aguascalientes, tomaba por Carrillo Puerto (ahora la Merced) después por Guerrero para luego seguir por la calle de Nieto, que directamente daba al río pirules.

Ellos la seguían, temblando de miedo, pero dándose valor con las copitas. Al finalizar la arteria de Nieto, dio un ultimo grito de tristeza y dolor ¡ Aaaay mis hijos ¡ y desapareció con todo y carruaje. Por mucho tiempo la llamada Llorona, tuvo atemorizados a parroquianos de esta villa, los que se encerraban a piedra y lodo, y nunca salían a la medianoche a la calle.



El Sombrerón

Celina tenía los ojos negros y grandes y el pelo largo y ondulado. Todos la admiraban.

Un día, como a las seis de la tarde, aparecieron en la esquina de la casa de Celina cuatro mulas amarradas. Pasaron por allí dos vecinas y una de ellas dijo: "¡Qué raro! ¿No serán las mulas del sombrerón?". "¡Dios nos libre!" dijo la otra, y salieron corriendo.
A esa hora, Celina comenzaba a dormirse porque ya se sentía muy cansada. Entonces comenzó a oir una música muy bonita y una voz muy dulce que decía: "eres palomita blanca como la flor de limón, sino me das tu palabra me moriré de pasión"

Desde ese día, todas las noches, Celina esperaba con alegría esa música que sólo ella escuchaba. Un día no aguantó la curiosidad y se asomó a la ventana y cual siendo la sorpresa, ver a un hombrecillo que calzaba botitas de piel muy brillante con espuelas de oro, que cantaba y bailaba con su guitarra de plata, frente a su ventana.
Desde entonces, Celina no dejó de pensar en aquel hombrecito. Ya no comía, sólo vivía esperando en momento de volverlo a escuchar. Ese hombresito la había embrujado.

Al darse cuenta los vecinos, aconsejaron a los padres de Celina que la llevaran a un convento para poderla salvar, porque ese hombrecito era el "puritito duende". Entonces Celina, fue llevada al convento donde cada día seguía más triste, extrañando las canciones y esa bonita música. Mientras tanto el hombrecito se volvía loco, buscándola por todas partes.
Por fín la bella Celina no soportó la tristeza y murió el día de Santa Cecilisa. Su cuerpo fue llevado a la casa para velarlo. De repente se escuchó un llanto muy triste. Era el sombrerón, que con gran dolor llagaba a cantarle a su amada: "ay...ay... mañana cuando te vayas voy a salir al camino para llevarte el pañuelo de lágrimas y suspiros"
Los que vieron al sombrerón cuentan que gruesas lágrimas rodaban mientras cantaba: "estoy al mal tan hecho que desde aquí mi amor perdí, que el mal me parece bien y el bien es mal para mi". Toda la gente lloraba al ver sus sufrimiento. Y cuentan que para el día de Santa Cecilia, siempre se ven las cuatro mulas cerca de la tumba de Celina y se escucha un dulce canto: "corazón de palo santo ramo de limón florido ¿por qué dejas en el olvido a quien te quiera tanto?"
Y es que se cuenta que el sombrerón nunca olvida a las mujeres que ha querido.

Personajes que se han destacado en el país en el ámbito artístico, político, económico, educativo y deportivo

Periodismo Comunitario
Guatemala está muy lejos de ser un país perfecto pero, pese a ello, posee tesoros invaluables, que lo hacen ser único en el mundo y de los cuales los guatemaltecos se sienten orgullosos.
Pese a las limitaciones económicas, la violencia delincuencial y otros aspectos negativos que afectan a los connacionales, éstos también tienen elementos para sentirse orgullosos de su país y de sus ejecutorias.
En las áreas de la literatura, las artes, las ciencias, la industria, el comercio y en tantas otras, los guatemaltecos han puesto su sello de distinción, que les ha valido reconocimiento internacional.
Desde los grandes monumentos prehispánicos que nos legaron los antiguos mayas hasta la riqueza expresiva de los actuales pueblos indígenas, incluidas las diferentes culturas que existen en el país, esa presencia es hoy más que manifiesta.
Por eso, en la víspera de la celebración del Día de la Independencia patria, Prensa Libre recuerda las hazañas que han protagonizado guatemaltecos notables y que revelan que con disciplina, voluntad y fe, los sueños se pueden convertir en realidad.
Falta que las experiencias se repliquen, para que en el país se disfrute de ese nutrido acervo.
Identidad
Para el sociólogo Álvaro Pop resulta difícil encontrar un símbolo o una figura que aglutine a todos los guatemaltecos. “Se debe buscar la identidad política, respetar la identidad cultural y preservarla. Suena contradictorio que se sienta orgullo por los antiguos mayas y a los actuales se les discrimine”.
Pop considera que al erradicar el racismo se puede comenzar a construir la identidad nacional.
Legado maya
Guatemala posee los monumentos más antiguos de la cultura maya.
Letras de oro
En 1967, Miguel Ángel Asturias ganó el Premio Nobel de Literatura.
Paz mundial
Rigoberta Menchú obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1992.
Grammy
Ricardo Arjona recibió este año el premio Grammy Internacional.
El mejor
El ron Zacapa Centenario fue declarado el mejor del mundo.
Cajita feliz
En los restaurantes McDonald’s Guatemala se inventó la Cajita feliz.
Creatividad
Augusto Monterroso escribió el cuento más breve del mundo.
Hazaña
Jaime Viñals alcanzó la cumbre del monte Everest en el 2001.
Ciencias
En 1915, el médico Rodolfo Robles descubrió la enfermedad de Robles.
Naturaleza
Guatemala posee una de las selvas con mayor diversidad ecológica.
Patrimonio
En 1979, Antigua Guatemala fue declarada Patrimonio de la Humanidad.
Invento
En 1910, Federico Lenhoff y Eduardo Cabarrús crearon el café soluble.
Ingeniería
Manny Marroquín, nominado a tres premios Grammy en el 2004, ganó dos.
De altura
El país es el principal proveedor de café gourmet de la cadena Starbucks.
Alimento
El científico Ricardo Bressani inventó, en 1959, la Incaparina.
Espacio
Edward Hirst es responsable de la misión espacial Génesis, de la NASA.
Deporte
Mónica Fernández, dos veces campeona mundial en triatlón Ultramán.
Favorito
Carlos Peña, finalista y ganador del concurso musical Latin American Idol.

Literatura Guatemalteca

Guatemala es, junto a México, el país latinoamericano más rico en literatura aborigen, anterior o coetánea a la conquista española. La nación maya gozaba de una cultura activa y una lengua con un sistema de seis variantes y dieciocho subvariantes del quiché, y tres del zoque. Entre los manuscritos en la lengua maya, rescatados y traducidos por viajeros europeos, se cuentan la Biblia Quiché, el Memorial de Tecpan Atitlán y, sobre todo, el Popol Vuh, que descubrió el dominico Francisco Jiménez, suma de cosmogonía, mitología y pensamiento. Entre las danzas y representaciones, destacan los textos del Rabinal Achi o Baile de Tun, la única obra dramática de los antiguos mayas que se ha podido conservar.

Guatemala aparece en las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y de Francisco de Fuentes y Guzmán. Como arranque de una literatura en español cabe señalar la obra de los catequistas Domingo de Betanzos, Domingo Vico, Francisco Marroquín y Bartolomé de Las Casas.

La primera Gaceta data de 1729. Rafael Landívar, en el mismo siglo, da a conocer su Rusticatio mexicana (1782), escrita en latín y que contiene largas descripciones de Guatemala. Otros autores épicos del XVIII son Matías de Córdova y Diego Sáenz de Ovecuri. Se recuerda también al fabulista Rafael García Goyena. La poesía lírica se inicia en el XVI y continúa con nombres como Pedro de Liévana, Juan de Mestanza y sor Juana de Maldonado.

La independencia tuvo una escasa importancia en el ámbito literario. A fines del XIX destaca Domingo Estrada, romántico modernizado, ligado al cubano José Martí. En el modernismo militan el novelista y poeta Máximo Soto Hall, Félix Calderón Ávila, Alberto Velázquez y el discípulo de Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo. La firma relevante del periodo, Rafael Arévalo Martínez, practica una literatura fantástica, utópica y de sátira política que abre perspectivas novedosas: la novela psicológica de Flavio Herrera, el naturalismo de Carlos Wyld Ospina y el impresionismo regionalista de José Rodríguez Cerna y Carlos Samayoa Chinchilla. En las décadas 1920 y 1930 descuellan el poeta Luis Cardoza y Aragón y Miguel Ángel Asturias (1899-1974) , la figura más destacada de las letras guatemaltecas, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1967

Hacia 1930 surge una nueva generación, nacionalista e indigenista. En el grupo Los Tepeus figura, junto a Augusto Morales Pino, Óscar Mirón, Miguel Marsicovétere y Mario Monteforte. En la década de 1940 destaca la acción de la Asociación de Artistas y Escritores Jóvenes, con nombres como Augusto Monterroso, Carlos Illescas y, en la coetánea revista Acento, Raúl Leiva, Otto Raúl González y Enrique Juárez Toledo. Otros órganos importantes de la época son la Revista de Guatemala (1945) y el politizado grupo Saker-Ti (1947). En décadas posteriores: Nuevo Signo, Guatemala Comercial, Alero y Cuadernos Universitarios. Como escritores de la protesta social hay que mencionar a Carlos Manuel Pellecer, José María López Valdigón y Teresa Arévalo. En una línea más politizada, sobresalen Arqueles Morales, Marco Antonio Flores y Roberto Obregón.

Escritores Destacados:

Miguel Ángel Asturias: (1899-1974), autor, diplomático y premio Nobel guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala. Su primera obra Leyendas de Guatemala (1930) es una colección de cuentos y leyendas mayas. La novela que le ha dado fama internacional es El señor Presidente (1946) en la que traza el retrato de un dictador de una manera caricaturesca y esperpéntica pero siguiendo una estructura regida por la lucha entre las fuerzas de la luz (el Bien, el pueblo) y las fuerzas de las tinieblas (el Mal, el dictador) según los mitos latinoamericanos. Es también un libro de protesta militante: la descripción de un régimen dictatorial en términos de terror, maldad y muerte. En las cuatro cadenas de episodios que integran la trama predominan el miedo y la crueldad. Este tema mítico vuelve a aparecer en Hombres de maíz (1949) aunque ahora la luz está representada por los indígenas y las tinieblas por los hombres de maíz, los colonizadores que llegan a explotar las tierras de los campesinos en beneficio propio. En esta obra, Asturias logra hermanar armoniosamente lo mítico-maravilloso con la dura realidad de la vida indígena. Después escribió novelas y relatos entre las que destaca la trilogía formada por Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Otras novelas son Mulata de tal (1963), Malandrón (1969) y Viernes de Dolores (1972). Su producción teatral es poco conocida y trata más o menos los mismos temas, como Chantaje o Dique seco ambas de 1964. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por "sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indígenas de América".


Augusto Monterroso: Nacido en Tegucigalpa (Honduras), a los 15 años se estableció con su familia en Guatemala. Tras haber publicado algunos relatos, participó en 1941 en la fundación de la revista Acento, que se convertiría en uno de los núcleos intelectuales más inquietos de Guatemala en una época de incesantes convulsiones sociales. La controvertida presidencia del liberal Jorge Ubico Castañeda, los sucesivos cuartelazos y alzamientos populares, y la
omnipresencia de la compañía estadounidense United Fruit Company en todos los órdenes de la vida del país, le llevaron a trasladar su residencia a la ciudad de México en 1944. En 1953 publicó Uno de cada tres y el centenario, y en 1959 saldrían a la luz sus Obras completas (y otros cuentos), colección de historias donde se prefiguran los rasgos fundamentales de su personalísima narrativa. Una prosa concisa, sencilla y accesible y una abierta inclinación hacia la parodia, la fábula y el ensayo, sientan los cimientos de un universo inquietante, que oscila entre el nonsense, el humor negro y la paradoja. Otros títulos de su producción, signada siempre por la brevedad, son: La oveja negra y demás fábulas (1969), Animales y hombres (1971), Movimiento perpetuo (1972) o la novela Lo demás es silencio (1978), donde da vida al heterónimo Eduardo Torres. También inclasificables, aunque más próximos al área de la reflexión literaria, no exenta de creatividad y fantasía, son los textos: La letra e, fragmento de un diario (1987), Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981) o La palabra mágica (1983). Su composición de una sola línea, “Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, está considerada como el relato más breve de la literatura universal. En 1996 reunió en el volumen Cuentos, fábulas y lo demás es silencio el conjunto de su obra de ficción. En 1999 publicó La vaca, una recopilación de “ensayos que parecen cuentos y cuentos que parecen ensayos”, según sus propias palabras. En 2002 salió a la luz Pájaros de Hispanoamérica, una antología con textos de escritores latinoamericanos. Es autor también del libro memorialístico Los buscadores de oro (1993).Miembro de la Academia Hondureña de la Lengua, fue galardonado con el Premio Magda Donato en 1970 y con el Premio Xavier Villaurrutia en 1975. En 1988 recibió la Orden del Águila Azteca, condecoración que otorga el gobierno mexicano. En 1996, año en que dio por concluido su exilio, se le otorgó el Premio Juan Rulfo de narrativa, y al año siguiente, en 1997, el Premio Nacional de Literatura de Guatemala. En 2000 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Monterroso actuó como intermediario en las negociaciones de paz entabladas entre el gobierno y la guerrilla revolucionaria de su país.

3. Flavio Herrera: Nació en la ciudad de Guatemala , el 18 de febrero de 1895. A la corta edad de 13 años ya se había iniciado en el mundo literario y escribía para la Revista Juan Chapín. Se graduó de Abogado y Notario en la Universidad Manuel Estrada Cabrera (1918), ganando el pre
mio Gálvez de ese año por su tesis profesional. Posteriormente complementó sus estudios con algunas disciplinas jurídicas en la Universidad de Roma, y de derecho constitucional y literatura, en la Universidad Central de Madrid.Durante el gobierno de Juan José Arévalo desempeñó varios cargos importantes, fue Embajador de Guatemala ante Brasil y Argentina dirigió la Escuela Centroamericana de Periodismo fue catedrático de Literatura en la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad de San Carlos, en donde recibió distinciones de Profesor Emeritisumum, y además, La Orden del Quetzal del Gobierno de Guatemala.En la literatura, fue un acucioso investigador de las formas del Hai-Kai y cultivador de dicho género *. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Obras literarias de su vida en las cuales destacó como autor en poesía: El Ala de la Montaña (versos viejos),Sinfonías del Trópico (Hai-kais, 1923), Bulbuxyá (Hai-kais,1930). En la novela: El Tigre (1934)La Tempestad (1935), Siete Pájaros del Iris (1936), Poniente de Sirenas (1937),Caos (1949) (considerada por la crítica como su obra más completa .

4. José Milla: Uno de los principales escritores guatemaltecos, destacado y considerada su obra como patrimonio nacional. Sus libros están firmados bajo el pseudónimo de Salomé Jil. Nació el 4 de agosto de 1822, en la ciudad de Guatemala. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Seminario, y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de San Carlos Borromeo. Sin embargo, dejó las ciencias jurídicas para serguir su inminente vocación: la literatura. Apoyó primero la ideología liberal, pero inició su carrera como burócrata, con el gobierno conservador de Rafael Carrera. Allí desempeñó cargos importantes, como: Secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, Oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y Subsecretario General del Gobierno. Fue redactor del periódico "La Gaceta Oficial". Publicó, además, el periódico "La Semana", en donde aparecieron por primera vez sus "Cuadros de Costumbres", así como sus novelas "La Hija del Adelantado", "Los Nazarenos", "El Visitador", "El Libro sin Nombre" y otras obras líricas. Cuando el gobierno conservador cayó (1871), José Milla salió de Guatemala y Estados Unidos y varios países europeos. Fue redactor de planta de El Correo de Ultramar, en Paris y durante su estancia escribió "Un Viaje al Otro Mundo Pasando por Otras Partes", y creó al famoso personaje "Juan Chapín".Fue miembro de la Real Academia Española miembro honorario de la Sociedad Literaria de París Asistente del Ateneo de León, Nicaragua miembro de la Sociedad Económica de Amantes del País y de El Porvenir, en Guatemala, cuando regresó luego de 3 años de ausencia. Falleció el 30 de septiembre de 1882, constituyéndose sus funerales en un masivo reconocimiento a sus méritos literarios.